Mostrando entradas con la etiqueta Economicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economicas. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2012

PAGO A PROVEEDORES

Que la situación económica del País es catastrófica, lo sabemos. Conocemos cada día la marcha del déficit, deuda, Ibex, prima de riesgo y demás indicadores que los medios nos facilitan – algunos no de forma tajante y clara-  amargándonos el desayuno y el comienzo del día. En muy contadas ocasiones alguno de estos datos es para celebrar, y si lo fuera no tardan en darnos la contrapartida a peor.
Se ha hablado mucho, muchísimo, de los recortes, ajustes y reajustes así como de las reacciones sociales originadas. Como todo en la vida tiene sus matices, hay que decir que ni la comunicación oficial ha sido un derroche de perfección ni las manifestaciones han lucido siempre y todas ellas razones coherentes.
Respecto a la deficiente comunicación oficial por parte del Gobierno quiero resaltar el poco eco dado a la articulación del plan de financiación para el pago a proveedores que se ha puesto en marcha. Considerando la manera fácil de refinanciar estos pagos, con las obligaciones de declaración de deudas que suponen claridad en las cuentas públicas -¿quién sacará en adelante deudas antiguas no reconocidas ahora?- hay que calificar la medida de muy acertada.
 Hace ya algunos meses, al poco de su toma de posesión, quedó disponible el “Plan de Pago a Proveedores”. Este mecanismo consiste en avalar, el Estado, ante la banca créditos a ayuntamientos y comunidades autónomas y servirá para financiar a un cierto coste (más bajo del normal)  el pago atrasado de ayuntamientos y autonomías que asciende a varias decenas de miles de millones de euros. Parece que el número de acreedores que pueden beneficiarse asciende a casi 200.000 en su mayoría autónomos de pequeñas y medianas empresas. Inicialmente este crédito sindicado es a 10 años con 2 de carencia y por un montante total de 35 mil millones. Los proveedores que quieran podrán acogerse voluntariamente a este Plan y beneficiarse de la línea de crédito para conseguir liquidez ofrecida en el Plan.
El coste producido será soportado por las propias entidades territoriales mediante un interés por debajo de 6% y, ocasionalmente, por los mismos proveedores mediante una “quita” aunque esta no sea obligatoria. Sí hay que reconocer que es triste que el beneficiario finalmente sea la banca (como siempre) y el paganini los ciudadanos a través de sus instituciones e incluso las pequeñas empresas aunque algunas de estas puedan alegrarse por cobrar facturas que consideraban perdidas.
Hasta el momento parece que son ya más de 6.000.000 de facturas las liquidadas por este medio. Cantidad increíble que merece un comentario aparte sobre la administración pública ¿cómo puede gestionarse el dinero público provocando semejantes retrasos de los documentos a pagar y algunos de ellos incluso sin contabilizar correctamente?

lunes, 6 de agosto de 2012

ECONÓMICAS?

Estudiar la carrera de económicas era, entre otras, de las más prestigiosas respecto al ámbito profesional en que aspiraba desenvolverse un estudiante, durante muchas generaciones. Todo eso de la teoría económica, la microeconomía, macroeconomía, política económica y todo un mundo de especializaciones dotaba de un prestigio social y profesional a quien conseguía superarlo con buena nota. El Licenciado en economía estaba capacitado, en teoría, para analizar, disponer, decidir y ejecutar políticas económicas empresariales con una alta responsabilidad y normalmente muy buena retribución.
Pero mira por donde aparece en escena un señor llamado Mario Draghi que se carga de un plumazo toda la excelencia que antes mencionábamos. Resulta que los dos indicadores económicos que nos traen de cabeza en la actualidad, la prima de riesgo y la variación del Ibex, no se mueven ni responden a una situación de “los mercados” en función de análisis económicos supercomplejos, serios y profesionales, ni a unos estudios, baremos y ratios de las agencias que valoran la situación económica del país. No señor, todos esos supuestos conocimientos y empresas supuestamente profesionales no se guían más que por el estado de ánimo y frases más o menos oportunas que transmite el señor Draghi.
Basta que Mario Draghi sonría o apunte una cierta intención para que el Ibex suba y la prima de riesgo baje de manera tan notable que da la sensación de que todo se ha arreglado ya. Pero ¡ojo! que una cara seria o una duda o una corrección a la libre interpretación de sus manifestaciones anteriores vuelven a bajar el Ibex y subir de nuevo la prima. ¡¡¡Vamos, que esto es un puro cachondeo!!! ¿Dónde están las perspectivas serias, analizadas y calculadas de los que de verdad saben de economía? ¿Dónde están los estudios de esas agencias de rating que “todo lo saben”? ¿Esos son “los mercados”?
Mario Draghi es presidente del BCE desde noviembre de 2011, es cierto, pero como tal, el BCE no es suyo (es un empleado) por mucho que su opinión pueda pesar en las decisiones a tomar. Draghi es al fin y al cabo un economista italiano de 65 años con un largo historial profesional, ha ostentado diferentes cargos de relevancia en Italia durante muchos años siendo desde 2006 a 2011 gobernador del Banco de Italia. Digo yo que algo de responsabilidad tendrá que tener en la situación económica actual de Italia, bastante peor que la española en ratios de endeudamiento y muy parecidos en déficit. Sus opiniones personales puede ser -en consecuencia-  que no gocen del prestigio necesario, aunque su puesto actual facilite la carnaza que los medios de televisión y prensa necesitan para llenar espacios y elevar simples y hasta vacíos comentarios a niveles extremadamente impactantes en la sensibilidad popular.
Si tuviéramos que darle valor a las palabras y posturas de personas concretas, más que a Draghi, por lógica, tendríamos que valorar a nuestro Presidente Rajoy, a Merkel, a Mario Monti o a cualquier otro presidente o expresidente al que se le presupongan conocimientos generales suficientes (en esta apreciación dejamos fuera a ZP por razones obvias) y sin embargo no les creemos un ápice porque la clase política está totalmente desacreditada. Bueno, pues también el presidente del BCE es un cargo político. No tengamos tan en cuenta sus comentarios y busquemos razones técnicas de análisis y estudios económicos con criterio y prestigio, antes de asustarnos más o pensar que estamos recuperados de la debacle.
¡Seamos positivos aunque el día a día se empeñe en lo contrario!



viernes, 20 de julio de 2012

INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION

El progreso de la humanidad, al cabo de millones de años, viene dado por infinitos detalles que han supuesto una mejora para el hombre, al menos puntualmente. Muchos de ellos (los más técnicos) descubiertos en los últimos cien años (tres o cuatro generaciones), es decir, muy recientemente.

Todo el mundo tiene claro lo imprescindible que es para el futuro de cada uno de los países, dedicar una partida de su presupuesto a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+I). Desgraciadamente, al mismo tiempo, este apartado se convierte en el saco que, al menos en una parte, resuelve el problema de las deficiencias, faltas y/o excesos del resto de las partidas de un ejercicio económico.
En España precisamente las inversiones en I+D+I en los últimos 4/5 años –años de derroche, déficit, y endeudamiento- vienen sufriendo un descenso de hasta un 50% acumulado. Su principal enemigo es cualquier crisis de carácter económico ya que si hay que “apretarse el cinturón” la ciencia no va a ser menos y además pasa más desapercibida para el conjunto de la sociedad.
El complemento más importante a la inversión pública es la inversión privada. Las empresas, en general, se muestran muy interesadas en nutrir sus presupuestos con suficientes fondos para la investigación, desarrollo e innovación encaminados a la mejora de sus productos o al lanzamiento de nuevas variedades para competir en el mercado. Ahora bien, esta partida al igual que en lo público, constituye uno de los puntos más débiles para reducir cuando hay que ajustar un presupuesto.
Sobre la inversión privada, me hago la siguiente consideración: el gasto que una empresa dedica para investigación lo dirige fundamentalmente hacia sus productos, sus marcas. Las marcas mal llamadas blancas, marcas de la distribución, por ajuste de costes y precios no realizan inversión alguna en investigación (solo aprovechan los avances de otros) y las empresas fabricantes tampoco derivan presupuesto hacia esos volúmenes. Si suponemos, por ejemplo, que dichas marcas blancas tienen un peso medio, entre todos los productos que tocan, del 50% es fácil deducir que la mitad de la producción industrial del país no aporta innovación alguna.
Es muy lamentable que las necesidades económicas de las empresas les lleven a dirigir la mitad de su producción hacia la tentación de unos volúmenes fáciles aunque de márgenes muy escasos de marcas blancas (¿?). Esta consideración quizás merezca dedicarle un tiempo y un espacio por sí misma, en breve.
Si estas valoraciones del 50% en la investigación pública y privada son aplicables al conjunto de España, hay que convenir que nos encontramos muy lejos del resto de países y miembros de la UE. Bruselas ya recomendaba hace cinco años dedicar el 3% del PIB y en la actualidad rondamos el 0,5% del PIB en los PGE.
El déficit afecta fundamentalmente al Estado, a la administración pública, por lo que cabría depositar las esperanzas en la empresa privada, en las grandes industrias pero si también se encuentran mediatizadas por los volúmenes alcanzados por las marcas blancas nos encontramos verdaderamente en precario, me da igual que se valore al 50, al 40 o al 60%.
De verdad alguien piensa que si fuera por las marcas blancas, dispondríamos hoy de productos modernos y avanzados, repostería enriquecida, bizcochos, precocinados, productos semielaborados, calcio y omega en la leche, variedad de yogures, mezclas de sabores, aceites, pastas, helados, natas y así hasta un repaso interminable por toda la gama que podemos encontrar en los lineales de los supermercados y grandes superficies. Seguiríamos con nuestro arroz con leche casero, el pudin de pan, la lecha a granel y así sucesivamente como hace 60 años. Si se hace un ejercicio de imaginación sobre cuántos productos no estarían hoy a nuestra disposición, su resultado es catastrófico para la sociedad en que vivimos además de para la salud y estado de bienestar.
Sin ánimo de ser agorero, vale la pena meditar sobre los males que están ocasionando las guerras de marcas de la distribución cuyas ventajas de precios recaen normalmente sobre las industrias.
La ecuación es muy simple: ciudadano contento (compra más barato); industria contenta (rentabiliza capacidad fabril); distribución contenta (compra y vende su marca en ventaja sobre sus competidores); empresas preocupadas (ganan menos); empresas cierran (entran en suspensión o quiebran); trabajadores ganan menos o se quedan en paro; el País no es competitivo; el paro crece y hay que pagarlo; ciudadano descontento; ciudadano coge la pancarta y se manifiesta.
¡¡¡Ojalá que yo esté equivocado!!!

martes, 10 de julio de 2012

IRPF - IVA


Ingresos contra gastos. Cuando, por circunstancias varias, personales, sociales, familiares, laborales y otras muchas, nos encontramos con un problema de disponibilidad para gastar nuestros ingresos, todos nos hacemos cábalas y largas meditaciones para decidir en donde o en qué podemos reajustar nuestros gastos. Nos vemos obligados. Es sobre los gastos, normalmente, sobre el capítulo que podemos actuar ya que sobre los ingresos nos viene dada su cuantía y periodicidad en función de su origen, ya laboral, o por cualquier otro tipo de renta.

Actualmente se encuentra en el debate de la sociedad, de la prensa y del gobierno por donde atacar y atajar el déficit que nos corroe como el óxido al hierro. Hay partidarios de incrementar el IRPF y también los hay de subir el IVA. Ambas medidas consiguen inicialmente el objetivo buscado de incrementar los ingresos aunque, a los ciudadanos, la primera nos empobrece por pasar a ganar menos, reduciendo nuestros ingresos y la segunda encarece la cesta de la compra. Esto sin profundizar más en los efectos a medio y largo plazo.

Dicen que el efecto final para la economía de nuestros hogares puede ser el mismo pero dentro de la situación económica en que nos encontramos -todos los días nos amargan en los telediarios con nuevas malas noticias- yo estoy convencido de que es preferible que nos suban el IVA, nos suban los precios de las cosas pero que cada uno con sus ingresos sea el que elija en qué gastárselos.

 La subida del IVA tiene además el efecto de que le supone más gasto a quien compra uno u otro producto, es decir, de alguna manera provee de ingresos al Estado aquel que consume pero no el que sin comerlo ni beberlo, solo por el hecho de tener una nómina es atacado por el IRPF.

Déjennos a nosotros administrarnos solitos seleccionando los productos y servicios que queramos consumir pero no nos ataquen en la línea de flotación de nuestros ingresos.

viernes, 25 de mayo de 2012

DEFICIT / ENDEUDAMIENTO


Lamentablemente, debido a la enorme y tremenda crisis económica en que hoy estamos inmersos nos encontramos todos los días y en todos los medios audiovisuales conceptos de carácter financiero, no siempre entendibles ni suficientemente explicados.

Entre ellos hay dos que son sumamente simples y – de alguna manera – básicos, como origen de la mayoría de los problemas actuales en general.

Déficit. Su significado (siempre de forma sencilla y práctica) viene a ser el resultado negativo de una aplicación aritmética: Ingresos menos gastos. Si el resultado es negativo ese es el déficit, si fuera positivo sería superávit. Como conclusión, el déficit quiere decir que se gasta más de lo que se ingresa y si no responde a una situación verdaderamente extraordinaria y, además, se produce durante varios años seguidos . . . mal van a ir las cosas . . . muy mal van a ir . . . mal nos están yendo.

Las soluciones, siguiendo con la sencillez de estas notas, solo pueden ser dos: o se suben los ingresos o se reducen los gastos. ¿Les suena esto de reducir gastos, efectuar recortes en los gastos?



Endeudamiento. No tiene, necesariamente, por qué estar ligado al déficit. El endeudamiento viene a ser el nivel de deudas que se han ido adquiriendo por diversos motivos siendo el más habitual, lógicamente, la falta de liquidez, falta de dinero contante y sonante.

El endeudamiento es totalmente normal, y me atrevería a decir que hasta cierto punto necesario, para el desarrollo de cualquier gestión económica,  pero cuidando que no supere los límites de la prudencia. Posiblemente en lo público existan o debieran existir límites establecidos por las leyes.

Una de las consecuencias graves de un alto endeudamiento (además de que, naturalmente, hay que devolverlo) es que produce un importante gasto como consecuencia de sus intereses.